contact us!
Consejos para Viajeros

Turismo responsable en Perú: qué no hacer en tu visita | Guru Explorers

noviembre 3, 2025

Viajar por Perú es descubrir, paso a paso, un país de costa, Andes y Amazonía; ciudades con historia viva, sabores únicos y culturas de raíces milenarias. Ese descubrimiento se disfruta más cuando viajamos de forma consciente: planificando con calma, informándonos de las normas locales y eligiendo servicios que generan empleo digno, fortalecen la cultura y ayudan a conservar el entorno. También implica observar cómo cada decisión desde el manejo de residuos y el uso del agua hasta el respeto por la fauna y los espacios sagrados influye en los lugares que visitamos y en las personas que nos reciben.

Esta guía te comparte claves de turismo responsable: qué evitar, cómo respetar a las comunidades y qué hábitos adoptar para disfrutar más y cuidar mejor, con consejos simples y aplicables en cada etapa del viaje.

turismo responsable

¿Qué es el turismo responsable y por qué es importante?

El turismo responsable es una manera de viajar y de gestionar la actividad turística que busca reducir impactos negativos y potenciar beneficios para los destinos y sus habitantes. Cuando hablamos de turismo sostenible nos referimos al objetivo de equilibrio ambiental, social y económico; por su parte, el turismo responsable pone el foco en las acciones cotidianas que realizan viajeros, empresas, comunidades y autoridades para acercarse a ese objetivo en la práctica.

De forma amplia, el turismo sostenible persigue menos impacto y más beneficios para la naturaleza y las comunidades; acercarnos a esa idea requiere pequeñas acciones responsables de todos. Por eso ambos conceptos se complementan: la sostenibilidad marca la meta y la responsabilidad describe el “cómo” de cada decisión, desde elegir operadores locales y respetar la capacidad de carga hasta evitar actividades que dañen la fauna o reducir residuos.

En Perú, este enfoque es especialmente relevante por su megadiversidad (desiertos costeros, alta montaña andina, Amazonía) y su patrimonio cultural vivo (pueblos quechuas y aimaras, comunidades amazónicas, tradiciones y sitios arqueológicos). En ecosistemas y contextos culturales sensibles, una visita informada puede inclinar la balanza hacia el bienestar compartido.

turismo responsable

Errores comunes que los turistas deben evitar en Perú

  • Subestimar distancias y altura
    Los itinerarios muy apretados suelen traducirse en más traslados y menos disfrute. Mejor disfruta experiencias con tiempo, en lugar de intentar ver todo de una sola vez. Reserva días de aclimatación en destinos como Cusco, Arequipa o Puno para que el cuerpo se adapte bien.

  • Pasar por alto normas locales y capacidad de carga
    Áreas naturales protegidas y sitios arqueológicos tienen reglas específicas (rutas señalizadas, permisos para drones, horarios y aforos). Vale la pena revisar con tu operador o guía las normas del lugar y seguirlas para cuidar el sitio.

  • Tratar la cultura como escenografía
    Para las fotos y las compras, un trato cercano y respetuoso funciona mejor: pide permiso, conversa sobre el trabajo artesanal y acuerda un precio justo; así valoras una cultura que está viva.

  • Relacionarte con la fauna sin criterios de bienestar
    Con la fauna, lo ideal es observar sin interferir: mantener distancia y seguir a guías acreditados ayuda a que los animales estén tranquilos y seguros.

  • Microbasura bajo control
    En playas y senderos, llevar un mini contenedor para tus residuos ayuda un montón. Y cuando sea posible, busca los puntos de acopio o basureros del destino; los guías suelen saber exactamente dónde están y te pueden indicar el mejor lugar para depositarlos. La idea es simple: todo lo que llevas, termina en el contenedor correcto.

  • Desconectar el gasto del tejido local
    Reservarlo todo en plataformas globales y consumir solo en cadenas reduce el dinero que queda en el destino. Prefiere operadores locales formales, guías certificados, mercados y talleres comunitarios: tu compra puede convertirse en empleo, conservación y orgullo cultural.

  • Horarios sin estrategia (aglomeraciones)
    Para evitar multitudes, vale considerar horarios distintos y mezclar los clásicos con rincones menos visitados; suele ser una buena manera de disfrutar el lugar y repartir mejor la afluencia.

 

turismo responsable

Impacto ambiental: qué prácticas evitar en tu viaje

Plásticos de un solo uso
Botellas, sorbetes y bolsas tardan décadas en degradarse. Lleva cantimplora, bolsa y cubiertos reutilizables. Además de cuidar el entorno, ahorrarás dinero y evitarás residuos innecesarios.

Desperdicio de agua y energía
En Andes y costa desértica el agua es un recurso crítico. Evita cambios diarios de toallas/sábanas, toma duchas cortas, apaga luces y termas al salir. Muchos alojamientos ya promueven estas medidas como parte de su gestión.

Salir del sendero (off-trail)
El pisoteo erosiona suelos y daña bofedales y vegetación frágil. Mantente en los caminos habilitados y atiende las indicaciones de tu guía.

Ruido y drones sin permiso
El ruido espanta la fauna y molesta a comunidades. En varios sitios arqueológicos y áreas naturales los drones están restringidos o requieren permisos; si no hay claridad, es mejor no usarlos.

Compras sin trazabilidad
Evita productos hechos con especies protegidas (plumas, pieles) o maderas sin certificación. Opta por artesanías con materiales sostenibles y origen claro; reduces impactos y apoyas a quien produce.

Encadenar vuelos innecesarios
Volar de más aumenta la huella de carbono. Agrupa destinos de forma lógica, considera buses o tren cuando sea razonable y, si corresponde, compensa emisiones (la prioridad es emitir menos).

Comportamientos que afectan a comunidades locales

Fotografiar sin pedir permiso
La imagen de una persona, su casa o un ritual le pertenece. Pregunta, agradece y acepta un “no” sin insistir.

Regateo que no reconoce el valor del trabajo
Negociar puede formar parte del mercado, pero llevarlo al extremo precariza oficios. Si una pieza parece “demasiado barata”, quizá alguien está perdiendo. Paga precios justos y pregunta por la historia del producto: materiales, técnica, tiempo.

“Donaciones” improvisadas
Repartir dulces o dinero a menores genera dependencias. Si quieres apoyar, compra productos locales, contrata servicios comunitarios o colabora con proyectos serios de largo plazo.

Exigir “autenticidad” para la foto
Solicitar escenificaciones o estereotipos puede ser incómodo. Prefiere experiencias co-diseñadas con comunidades, donde el anfitrión decide qué compartir y cómo hacerlo.

Vestimenta y conducta en espacios sagrados
En iglesias, templos y apus (montañas tutelares) se espera silencio y respeto. Infórmate sobre códigos culturales y religiosos antes de ir.

turismo responsable

Consejos para practicar un turismo responsable en Perú

  • Elige operadores con buenas prácticas
    Suele ayudar buscar señales como políticas ambientales y sociales claras, empleo local, grupos pequeños, guías acreditados, manejo de residuos y respeto por la capacidad de carga. La transparencia generalmente indica compromiso real.
  • Aclimátate y cuida tu salud
    En altura, suele funcionar bien hidratarse, comer ligero y tomarse con calma el primer día. Cuidarte reduce imprevistos y hace la visita más agradable para todos.
  • Observa fauna con distancia
    Para que los animales estén tranquilos y seguros, es recomendable observar sin interferir, mantener distancia y seguir las indicaciones de guías acreditados.
  • Compra con impacto
    Cuando conversas con artesanas y artesanos sobre materiales, origen y significado, valoras su trabajo. Un precio justo contribuye a sostener familias y tradiciones.
  • Gestiona tus residuos
    Un “kit cero desechables” (cantimplora, cubiertos, bolsa y un mini contenedor) hace la diferencia. Y, cuando sea posible, ubica los puntos de acopio del destino; los guías suelen saber exactamente dónde están y pueden indicarte el mejor lugar para depositarlos.
  • Alojamientos que suman
    Puede ser buena idea elegir hospedajes con eficiencia energética, reducción de plásticos, contratación local y apoyo a proyectos comunitarios.
  • Horarios y destinos alternativos
    Para evitar multitudes, muchas personas optan por horarios más tranquilos y combinan íconos con rincones menos visitados. Suele mejorar la experiencia y repartir mejor la afluencia.
  • Gastronomía con sentido
    Explorar mercados y cocinas locales, preguntar por productos de temporada o pesca responsable conecta con la identidad del lugar y apoya a productores.
  • Comunícate con respeto
    Algunos saludos básicos en quechua o aimara, escuchar a los anfitriones y dejar reseñas que reconozcan buenas prácticas (no solo el precio) suelen marcar una diferencia positiva.
  • Voluntariado con criterio
    Si te interesa ayudar, puede ser útil revisar proyectos con estándares y resultados medibles. A veces, apoyar desde el consumo responsable y la difusión de iniciativas locales también suma mucho.

turismo responsable

Conclusión 

El turismo responsable es, más que una etiqueta, una manera amable de viajar y de cuidar los lugares y a quienes los habitan. En un país tan diverso como Perú, los pequeños gestos marcan la diferencia: con quién reservas, qué eliges comprar, cuándo visitas, cómo te mueves, cómo gestionas tus residuos y qué compartes. Cuando muchas personas sumamos estos cuidados, el viaje impulsa la conservación, el bienestar y el orgullo de las comunidades.

¿Te gustaría que te acompañemos a planearlo?
En Guru Explorers estaremos encantados de apoyarte: diseñamos rutas y horarios a tu medida, trabajamos con guías locales certificados y colaboramos con proveedores comprometidos con la naturaleza y las comunidades. Armemos juntos tu viaje responsable por Perú.

Para seguir inspirándote, te dejamos este artículo de los lugares turísticos del Perú.
Nos encantará ser parte de tu próxima aventura bien pensada, bien vivida y bien cuidada.